¿CÓMO LLEGAR?
Tomar la salida a Santa Ana
Chiautempan (por la central de abastos), llegar a Apizaco y posteriormente
hacia Tlaxco. Antes de llegar a Tlaxco, puede elegir recorrer el último
trayecto por autopista o por la libre (carretera 119). Si toma la autopista, el
señalamiento dice Huauchinango cuota. IMPORTANTE: Antes de llegar a la última
caseta está el señalamiento que dice Chignahuapan. Si desea tomar la libre
deberá pasar Tlaxco y posteriormente se encontrará Chignahuapan; el tiempo de Tlaxco
a Chignahuapan es de aproximadamente 2 hrs.
Chignahuapan (en náhuatl: Chiconahui, atl, pan, ‘nueve, agua, sobre o
en’‘"Sobre las nueve aguas"’)? es una ciudad ubicadaen la parte norte del estado mexicano de Puebla. Su nombre proviene de las palabras en náhuatl chicnahui, que significa «nueve»; atl, que significa «agua»; y el sufijo pan, que significa «sobre», «en». En conjunto quiere decir «sobre las nueve aguas».
Festividades
Feria de la Inmaculada Concepción. Fecha: 8 de diciembre.
Fiesta Patronal Santiago Apóstol. Fecha: 25 de julio.
Feria del Árbol y la Esfera. Fecha: 27 de octubre al 10 de noviembre.
Festival de la Luz y la Vida.
Fecha: 1° de Noviembre.
Esferas de Navidad
La industria más destacada del municipio es la producción de esferas
de navidad, fabricadas a partir de vidrio soplado. En Chignahuapan existen más
de 200 talleres donde se producen estos adornos, en los cuales se llegan a
producir más de 70 millones de esferas anualmente. Chignahuapan es conocido a
nivel nacional por esta actividad. Cada año, en la semana alrededor del 2 de
noviembre, se celebra en este municipio la Feria Nacional del Árbol y la Esfera
de Navidad. Las esferas producidas en Chignahuapan son distribuidas a gran
parte de los estados de México y Europa en especial el Vaticano.
Chignahuapan cuenta con varios atractivos turísticos, entre los que se
pueden mencionar la Iglesia de Santiago Apóstol del siglo XVI, la Iglesia de la Inmaculada Concepción, Iglesia
del Honguito, Capilla de la Villita Y la Laguna de Chignahuapan Además existe un salto
de agua de 200 metros conocido como el Salto de Quetzalapan, así como la presa
de Cuautelolulco y los ojos de agua que dan nombre a este municipio. También
existen balnearios de aguas termales.